Dra. Raquel González | ISGLOBAL | VIH-SIDA en África

«En las últimas décadas, se han hecho grandes progresos y hoy en día la ayuda internacional es imprescindible en los programas de prevención y control del VIH/SIDA de algunos países africanos»

………
Entrevista de Houda Bakkali

¿Qué supone el VIH en África desde el punto de vista de salud pública?

La epidemia del VIH/SIDA en África afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, y especialmente, a aquellas del sur del África sub-Sahariana. Se sabe que las mujeres son más vulnerables a la infección por VIH que los hombres por factores biológicos pero sobretodo, por factores socio-culturales que son especialmente relevantes en África. Así pues, desde un punto de vista de salud pública se puede considerar una enfermedad relacionada con la pobreza y un importante desafío para la salud materna en África.

Actualmente, ¿en cuánto se estima la cifra de personascon VIH/SIDA en este continente?

Según el último informe de UNAIDS del 2013, se estima que hay aproximadamente 35 millones de personas infectadas por el virus en el mundo y 25 millones en África sub-Sahariana

¿Qué países africanos son los más afectados?

Los países del sur de África son los que concentran la mayoría de casos. En concreto, Sudáfrica, Botsuana, Suazilandia, Lesoto, Zambia, Zimbabue y Mozambique, entre otros.

¿Qué medidas se están tomando para frenar el VIH/SIDA en África?

En las últimas décadas se han implementado numerosas estrategias para frenar la epidemia a nivel global. Existen numerosas campañas de prevención de la transmisión que tienen en cuenta factores sociales como las prácticas sexuales, el uso de drogas inyectables y las desigualdades de género. A nivel nacional, las campañas de prevención que han tenido un gran impacto son las han sido promovidas por el gobierno y combinan actividades a nivel comunitario.

¿Qué medidas son las que más urgen?

Fortalecer los sistemas sanitarios de los países más afectados para alcanzar unos adecuados stocks y distribución de los fármacos antiretrovirales, así como mejorar la calidad de la asistencia para asegurar una buena adherencia al tratamiento antiretroviral por parte de los pacientes infectados con el VIH son dos medidas claves. Asimismo, es necesaria una mayor sensibilización de la población e información sobre la enfermedad por lo que las actividades a nivel comunitario son muy relevantes.

¿Curar en lugar de prevenir ha sido el principal problema de la propagación del VIH en esta región?

Es difícil saber con exactitud la principal causa por la mayor propagación del VIH en África. Probablemente influyan múltiples factores que van desde la debilidad de los sistemas públicos sanitarios, escasez de recursos humanos y por aspectos socio-culturales específicos de la región.

Tuberculosis y el VIH/SIDA en África ¿qué relación existe?

El VIH provoca un estado de inmunodepresión que propicia la infección de múltiples microorganismos. Las formas más graves de tuberculosis afectan especialmente a personas con el sistema inmunitario. Así pues, ambas infecciones (VIH y Tuberculosis) van de la mano en muchas ocasiones. La epidemia del VIH/SIDA ha hecho reemerger los casos de tuberculosis en algunas regiones del África sub-Sahariana.

¿Cómo afecta la pobreza a la lucha contra el VIH/SIDA?

El VIH/SIDA se considera una de las principales enfermedades relacionadas con la pobreza junto a la malaria. Aunque existen datos contradictorios entre la asociación del estado socio-económico y la infección por VIH, se ha descrito que el subdesarrollo así como la falta de oportunidades pueden influir en la propagación del virus. Por ejemplo, la escasez de recursos hace que a menudo no se tenga opción al tratamiento por imposibilidad de viajar hasta el centro de salud. Asimismo, se sabe que las personas que enferman frecuentemente tienen menos recursos por no ser competentes laboralmente lo cual puede llegar a agravar su condición de enfermedad, entrando en un círculo vicioso de pobreza y enfermedad.

Tabúes, estigmas, mitos, ¿cómo han influido en el abordaje del virus en esta zona del planeta?

Hoy en día se sabe que entender el contexto socio-cultural de cada país es crítico para preparar adecuadamente las campañas de prevención y control del VIH. En algunas comunidades africanas continúa existiendo un gran estigma sobre la enfermedad y por eso el trabajo a nivel comunitario es imprescindible. En los últimos años, se ha hecho un gran avance en ese sentido gracias a una mayor sensibilización de los gobiernos.

¿Qué papel juega la comunicación como herramienta preventiva del VIH?

La comunicación es clave en la lucha de cualquier enfermedad para poder combatirla a todos los niveles. En el caso del VIH, esto es particularmente crítico dados los mecanismos de transmisión y medios de prevención y tratamiento que existen. El trabajo a nivel comunitario se basa a menudo en campañas de comunicación y sensibilización.

Cuando hablamos de comunicación sobre VIH/SIDA enÁfrica, ¿qué principales obstáculos se podrían destacar?

A menudo la comunicación sobre la enfermedad no llega a las poblaciones más susceptibles de infectarse por los mencionados factores socio-culturales y de desigualdad de oportunidades, que son especialmente frecuentes e importantes en África.

En la lucha contra el VIH/SIDA en África, ¿qué se ha conseguido y qué queda por conseguir?

Se ha conseguido una mayor concienciación de los líderes mundiales y nacionales sobre la carga de la enfermedad y la necesidad de frenar la transmisión a todos los niveles. Por ejemplo, se están haciendo esfuerzos para que se elimine el VIH/SIDA en niños a través de la instauración de tratamiento antiretroviral de por vida a toda mujer embarazada. Previniendo la transmisión del virus de la madre al niño se pretende eliminar la presencia de enfermedad en niños y acabar así con el SIDA pediátrico.

Por otro lado, aún quedan grandes desafíos por conseguir como asegurar que las comunidades entiendan la importancia de la prevención y asegurar el acceso y la adherencia al tratamiento de las personas infectadas.

Por último, destacar que en las últimas décadas, se han hecho grandes progresos y hoy en día la ayuda internacional es imprescindible en los programas de prevención y control del VIH/SIDA de algunos países africanos.